Las ideas creativas surgen de lo que vemos, escuchamos, leemos y buscamos.
Que el internet sea público y el #contenido navegue libre a disposición del usuario, no es razón para hacer plagio del mismo, al redactar nuestro “propio contenido”.
Para retomar la responsabilidad de poder hacer referencia a contenido generado por otros sitios, autores, o referencias bibliográficas de artículos publicados por revistas, tomemos en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Identifica la fuente: #blog, YouTube, Video, Revista Electronica…
2. Si es Video:
“Nombre video” + Autor del video o realizador + Dirección web (URL) + Fecha de visita o consultaEj. “Maravillas”, Brian Selnick. En: http://youtu.be/9K2YaVxeTiM?list=PL5EmS-0hUrNEtnfTVTzBW-UvQbdxOymUm 20/07/2014 |
3. Si es imágen:
“Nombre imagen” + Autor o fotógrafo + Nombre sitio de internet + Dirección web (URL) + Fecha de visita o consultaEj. “Mapuche hilando con huso”, Anónimo. En: /ech/pro/app/detalle?id=101569 20/07/2014 |
4. Si es un texto impreso:
Título + Autor + año + educarchileEj. Por la patria, Diamela Eltit, 2001, Editorial Cuarto Propio. |
5. Si es texto extraído de Internet:
Título + Autor o Nombre del sitio en internet + Dirección web (URL) + Fecha de visita o consultaEj. Raíce Subterráneas, portal educarchile. En: /ech/pro/app/detalle?id=73092 20/07/2014 |
No olvides hacer referencia a los materiales en tus publicaciones, hacerlos te puede significar ganar un backlink, un aliado